domingo, 10 de septiembre de 2017

Tradición y progreso en educación (XII): La teoría de las inteligencias múltiples



Hoy toca hablar sobre una cuestión, la teoría de las inteligencias múltiples, de la cual todavía no había hablado en el blog. Esta teoría, que sostiene que nuestras habilidades cognitivas están divididas en ocho inteligencias (a las cuales posteriormente se ha sugerido añadir otras, como la existencial o la pedagógica) que operan de forma diferente desde diversas áreas del cerebro, se ha convertido en la 'sal de todos los platos' del mundo educativo: hoy en día casi todos los libros de texto, gran parte de las 'prácticas innovadoras' afirman que trabajan 'partiendo de las inteligencias múltiples'. Las principales inteligencias son las que recoge el siguiente recuadro:



Es prácticamente imposible encontrar un material o propuesta que parta, por ejemplo, de la psicología cognitiva y no de las inteligencias múltiples. Ahora cabe preguntarse si una teoría que tenga cierta evidencia de resultados. En este artículo, 'La teoría de las inteligencias múltiples a examen', Mar Ferrero detalla cómo no existen evidencias robustas de que la teoría de las inteligencias múltiples tenga efectos positivos sobre el aprendizaje. Aun más, destaca el hecho de que 'Gardner reconoce la falta de evidencia existente y llega a expresar su descontento con la forma en que a veces se ha hecho la transferencia de su teoría a la práctica, tachándola incluso de superficial'. El mismo Gardner, reconoce que si en vez de haberlas llamado inteligencias, las hubiera llamado aptitudes o habilidades, no habría conseguido el reconocimiento que tiene.

Afirmar que todos tenemos diversas inteligencias y que algunas de ellas las tenemos más desarrolladas que otras y que habría que adaptar, por ejemplo, la enseñanza de las matemáticas a nuestra 'inteligencia naturalista' o 'interpersonal', no es cierto. Tenemos diversos tipos de habilidades sociales, físicas, cognitivas. La inteligencia está compuesta por diversas habilidades de tipo cognitivo: memoria, razonamiento deductivo, inductivo... El mensaje de que 'todos somos inteligentes' está muy bien, pero lo que es cierto es que todos tenemos un determinado nivel de habilidades. Estas, a través de la práctica repetida, de la enseñanza... se pueden mejorar y potenciar, pero tenemos un límite. ¿Son igualmente inteligentes Messi y Einstein? ¿Si un niño tiene problemas con el aprendizaje de la lectura (por ejemplo, dislexia), es lo mismo que si tiene problemas para desarrollar su 'inteligencia musical' o 'naturalista'? Son preguntas para darles vueltas. En el primer caso, no negaré la fantástica habilidad futbolística de Messi, pero no es equiparable a la inteligencia de Einstein. En el segundo, tendría claro que no son casos equiparables.

Para empezar, ¿cómo se miden las inteligencias múltiples? ¿Por las preferencias personales? ¿A través de encuestas de inteligencias como las de este enlace? Son propuestas poco serias y no podemos plantear a partir de ellas el trabajo en el aula. En muchas ocasiones, la concreción de las propuestas de las inteligencias múltiples al aula se ha convertido en una aplicación de medidas para atender la diversidad. El problema es que las propuestas que se plantean posiblemente no ayuden realmente a aprender al alumno con dificultades. ¿Qué necesita el alumno que tiene problemas para aprender a leer? Como dice la investigación sobre dificultades en el aprendizaje de la lectura, posiblemente trabajar la conciencia fonológica e instrucción explícita de la descodificación.

No parece que tenga ningún fundamento enseñar una materia a un alumno en función de sus inteligencias 'estrella'. Por ejemplo, un alumno no aprenderá mejor la historia porque le sea enseñada a través del canto (porque tiene muy 'buena inteligencia musical'), o porque se le enseñen las matemáticas a través del movimiento (dado que tiene muy buena 'inteligencia corporal'). Este tipo de actividades, habitualmente acaban quedando lejos del objeto de aprendizaje y el alumno aprende aquello inmediato, no llegando a lo que hay detrás. Es el caso de la típica actividad de hornear bizcochos como los que preparaban los esclavos negros durante la guerra de secesión americana. Posiblemente los alumnos aprenderán a hornear bizcochos, pero es muy posible que no se queden con nada más.



Cada área tiene una organización interna del conocimiento que, si se conoce, se puede adaptar a las necesidades de aprendizaje de cada alumno. Esto pasa, por ejemplo, en el aprendizaje de matemáticas. Es importante seguir una secuencia pautada, rigurosa y concreta que permita ir de lo concreto a lo abstracto, paso a paso... Por supuesto que pueden caber ahí juegos, actividades diversas... pero partiendo siempre de la dinámica interna de cada área del conocimiento y de la investigación sobre psicología cognitiva. La música tiene su organización interna, la educación física la suya... ¿Compartirán algún aspecto? Sí, pero no todos. Un aspecto importante, por ejemplo, para el aprendizaje de la lectura es el dominio de la conciencia fonológica. Esta se aprende y se desarrolla en la educación infantil y en los primeros cursos de primaria a través de juegos lingüísticos, rimas, etc.

Es importante utilizar actividades heterogéneas, diversas, que permitan adaptarnos a los alumnos que tenemos, pero partiendo de prácticas con una evidencia reconocida. Por ejemplo, la teoría de la codificación dual. Hoy por hoy, cuando veo que una propuesta educativa, editorial... se fundamenta en la teoría de las inteligencias múltiples, a lo primero que me lleva es a dudar de ella. Luego ves que en muchas ocasiones no es real, y que simplemente se plantea de puertas a fuera, ya que las dinámicas internas son otras. Es importante que desarrollemos el criterio y que aprendamos a fijarnos en otros aspectos más importantes como en la organización curricular, el si se recogen los principios de la psicología cognitiva, etc.

Bibliografía:
- Artículo del blog 'Si tú Supieras': https://situsupierass.wordpress.com/2015/08/23/la-teoria-de-las-inteligencias-multiples-a-examen/
- Artículo de Gregorio Luri: http://elcafedeocata.blogspot.com.es/2015/04/inteligencias-multiples.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario